Saltar al contenido

Superando el Punto de Inflexión Solar: Un Vistazo al Futuro Energético Según la Universidad de Exeter

El estudio revela que la energía solar podría dominar globalmente antes de 2050, identificando cuatro barreras clave para la transición energética.

El reciente estudio liderado por la Universidad de Exeter y University College London, bajo el proyecto Economía de la Innovación Energética y Transición de Sistemas (EEIST), financiado por el Departamento del Gobierno del Reino Unido para la Seguridad Energética y Net Zero junto con la Children’s Investment Fund Foundation (CIFF), ha revelado un «punto de inflexión» en la energía solar, sugiriendo que esta fuente de energía podría dominar el suministro global antes de 2050, incluso sin políticas climáticas más ambiciosas. Este cambio se apoya en un modelo basado en datos de tecnología y economía.

Fuente: https://www.sciencedaily.com/releases/2023/10/231017123409.htm

El estudio identifica cuatro barreras principales que podrían obstaculizar esta transición:

  1. Resiliencia de la red: La generación solar es variable (día/noche, estación, clima), por lo que se deben diseñar redes que puedan manejar esta variabilidad. Esto incluye inversiones en otras energías renovables como la eólica, cables de transmisión que conecten diferentes regiones, almacenamiento extensivo de electricidad y políticas para gestionar la demanda.
  2. Acceso a financiamiento: El crecimiento solar dependerá de la disponibilidad de financiamiento, que actualmente está altamente concentrado en países de altos ingresos, dejando a los países de bajos ingresos, especialmente en África, en desventaja a pesar del enorme potencial de inversión.
  3. Cadenas de suministro: Un futuro dominado por la solar será intensivo en metales y minerales. La demanda de «minerales críticos» aumentará, especialmente para electrificación y baterías que requieren materiales a gran escala como litio y cobre.
  4. Oposición política: La resistencia de las industrias en declive puede impactar la transición. La transición rápida puede poner en riesgo los medios de vida de hasta 13 millones de personas en todo el mundo que trabajan en industrias de combustibles fósiles y en industrias dependientes.

El estudio sugiere que abordar estas barreras podría ser más efectivo que los instrumentos de precios, como los impuestos al carbono, para acelerar la transición hacia la energía limpia. Además, la reducción drástica en el costo global promedio de las renovables podría facilitar la descarbonización en el mundo en desarrollo, aunque aún persisten obstáculos, especialmente en lo que respecta al acceso a capital bajo condiciones equitativas.

Adicionalmente, el estudio recalca un ciclo virtuoso entre la implementación de tecnologías y la reducción de costos a medida que las empresas aprenden a hacerlo más económicamente. También subraya el rápido crecimiento de la energía solar en la última década y cómo los modelos tradicionales que asumen un ‘fin del aprendizaje’ en un futuro cercano no reflejan la innovación continua en tecnología solar. Utilizando tres modelos que rastrean retroalimentaciones positivas, proyectan que la energía solar fotovoltaica dominará la mezcla energética global a mediados de este siglo.

Este análisis aporta una perspectiva más profunda sobre cómo las políticas gubernamentales y la cooperación internacional pueden facilitar la transición hacia un futuro energético más sostenible y resiliente, abordando las barreras identificadas y apoyando la innovación continua en tecnologías solares y renovables.

Imagen de pvproductions